Realizado por
David Bugueño, Nicolás Díaz y Cristóbal Trejos
Introducción
La sociedad de los poetas muertos es una película del año 1989 que nos cuenta la conmovedora historia de un grupo de alumnos y su nuevo profesor de literatura, el señor Keating. El relato se basa principalmente en la experiencia de los estudiantes, cuando las clases de su nuevo profesor se encuentran basadas en hacerlos reflexionar sobre las verdaderas cosas importantes en la vida.
El filme trata principalmente temas como la autorrealización, los deberes, las normas y la búsqueda de la identidad por sobre las obligaciones sociales. Todo esto se desarrolla en la Academia Welton,una prestigiosa escuela de varones en donde la excelencia y obediencia priman entre sus paredes, oprimiendo así cualquier cualidad artística y poética que desarrollarán sus alumnos. Es en este momento en donde el profesor Keating juega un papel de alta relevancia, ya que había sido parte de un club de poesía en sus tiempos de estudiante, lo cual lo hizo reflexionar sobre los verdaderos valores y apreciaciones que deberíamos de tener cuando nos fijamos en el día a día. Es en este contexto en donde los personajes experimentan el conflicto entre las verdaderas aspiraciones y las expectativas sociales, lo que pone sobre la mesa la influencia de la presión social en la salud mental (Gergen y Barton, 1999).
Este ensayo tiene como uno de sus objetivos analizar estos fenómenos psicológicos presentes en la película, centrándose en aspectos como la autoridad, las dinámicas grupales, la motivación y la formación de la identidad. Para llevar a cabo este análisis, se buscará incorporar teorías psicológicas, como las de Erik Erikson (1968), Albert Bandura (1986), Abraham Maslow (1943),entre otros, esto con el objetivo de entregarle un contexto a las experiencias de los personajes y ofrecer una interpretación sobre sus comportamientos y decisiones.
Según Erikson (1968), el conflicto central en la adolescencia gira en torno a la formación de la identidad, un proceso que en La sociedad de los poetas muertos se ve intensificado por las demandas externas de la sociedad, la academia y la familia.
En este trabajo, se podrá examinar cómo las relaciones que vinculan a los personajes de la historia representan conflictos tanto internos como externos, especialmente el conflicto que surge entre las expectativas sociales, el anhelo y la búsqueda de la autorrealización.
Además, se examinará la importancia e influencia del liderazgo transformador del profesor Keating en la vida de sus alumnos, quienes, a lo largo de la historia influenciados y respaldados por su filosofía de «Carpe Diem», se encuentran con las repercusiones y resultados de perseguir sus sueños en un ambiente que pone por encima de todo la obediencia sobre la individualidad. Igualmente, el enfoque de liderazgo transformacional, tal y como lo detallan Bass y Riggio (2006), se manifiesta en la manera en que Keating inspira a los estudiantes a desafiar las normas y así encontrar su autenticidad.
La película sirve como un punto de partida para discutir temas relacionados con la educación, la presión social y la importancia del apoyo emocional. En este sentido, este ensayo buscará establecer conexiones entre las experiencias de los personajes y situaciones similares que ocurren en contextos educativos actuales, destacando la relevancia de los conceptos psicológicos analizados. De acuerdo con Deci y Ryan (2000), la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, como la autonomía y la competencia, es esencial para el bienestar emocional, lo cual está reflejado en la experiencia de los estudiantes al ser apoyados por el profesor Keating.
Por todo lo recalcado anteriormente, este análisis no ofrecerá solo un exploración de algunos de los fenómenos psicológicos representados en La sociedad de los poetas muertos, sino que también invita al lector a reflexionar sobre el papel de la educación y las relaciones interpersonales en el desarrollo de la identidad y el bienestar emocional de los jóvenes.
Contexto y resumen de la película
“La sociedad de los poetas muertos” nos sitúa en la prestigiosa y reconocida Academia Welton, un colegio de élite conocido por su énfasis en los valores clásicos como la disciplina, el esfuerzo constante y la excelencia en el ámbito académico. La trama se centra en un grupo de estudiantes que, bajo la influencia de su recién nombrado profesor de literatura, se enfrentan a las rigurosas y estrictas reglas de la institución. Keating, a través de su poco ortodoxa metodología pedagógica, promueve en sus estudiantes el razonamiento crítico, la expresión personal y el lema «Carpe Diem», instándolos a disfrutar del día y vivir de forma genuina. Inspirados por Keating, los estudiantes reviven un club secreto llamado «La sociedad de los poetas muertos», donde exploran la poesía y la filosofía bajo el lema «Carpe Diem». Sin embargo, la tensión entre el represivo sistema educativo de la escuela y la libertad personal que buscan alcanzar los estudiantes junto a su profesor los lleva a enfrentar dramáticos conflictos tanto personales como grupales.
El contexto de la película es crucial para entender los dilemas psicológicos de los personajes, ya que, la academia Welton representa una institución rígida, que refleja la presión social y las expectativas familiares de los años 50, un periodo marcado por normas estrictas y roles claramente definidos. En este marco, los estudiantes enfrentan el desafío de equilibrar sus aspiraciones personales con las demandas externas, un tema que sigue siendo relevante en la actualidad.
Análisis de la película
Para llevar a cabo el análisis y discusión sobre el actuar humano que se ve representado en la película, se decidió ahondar en los siguientes 5 puntos:
- Autoridad y conformidad grupal
Uno de los temas psicológicos centrales en La sociedad de los poetas muertos es la autoridad y la conformidad. La Academia Welton representa un entorno autoritario donde los estudiantes son evaluados bajo normas estrictas, lo que fomenta una cultura de conformidad y obediencia. Desde la literatura se explica cómo las personas, especialmente en entornos jerárquicos, tienden a someterse a la autoridad y a adaptarse a las expectativas del grupo, incluso cuando esto contradice sus valores internos (Milgram, 1963; Asch, 1955).
Los personajes Todd Anderson y Neil Perry enfrentan dilemas entre adaptarse a las expectativas o desafiar las reglas establecidas. Por otro lado, el profesor Keating actúa como un agente de cambio que introduce un nuevo modelo de liderazgo basado en la inspiración y el empoderamiento personal. Al desafiar la autoridad de la escuela, Keating anima a sus alumnos a pensar por sí mismos, un proceso que refleja el concepto de «desobediencia constructiva» propuesto por Fromm (1941). Sin embargo, el conflicto entre los valores de Keating y las reglas institucionales culmina en una crisis, revelando las complejidades de la rebelión frente a la autoridad. Además, este fenómeno se relaciona con la teoría de la influencia social normativa, que explica cómo los individuos modifican su comportamiento para cumplir con las expectativas del grupo (Deutsch y Gerard, 1955).
- Autonomía y búsqueda de identidad
La película también explora la búsqueda de identidad, un tema central en la teoría psicosocial de Erik Erikson (1968), específicamente en la etapa de «Identidad frente a confusión de roles». Neil Perry ejemplifica este conflicto, ya que lucha por definir su identidad en un entorno donde las decisiones están dictadas por figuras autoritarias, como su padre. La actuación se convierte en una forma de expresión personal para Neil, pero su incapacidad para conciliar sus deseos con las expectativas paternas lo lleva a una situación de desesperación.
Por otro lado, Todd Anderson representa un viaje diferente hacia la autonomía. Inicialmente es un personaje introvertido y poco confiado que evita la confrontación. Sin embargo, gracias a la influencia de Keating y el apoyo de sus compañeros, Todd desarrolla una voz propia y logra desafiar la injusticia al final de la película, simbolizado por su acto de ponerse de pie sobre el escritorio y declarar «Oh Captain! My Captain!«. Este acto final refleja un momento de autorrealización y valentía, destacando el poder transformador del apoyo social y la guía inspiradora (Deci y Ryan, 2000).
- Motivación intrínseca y extrínseca
La motivación es otro aspecto clave en el relato de la película. Según la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan (1985), la motivación intrínseca se refiere al impulso de realizar actividades por placer o interés personal, mientras que la motivación extrínseca está impulsada por recompensas o presiones externas. El personaje Neil Perry ejemplifica la tensión entre ambas formas de motivación: mientras que su pasión por el teatro refleja motivación intrínseca, la otra parte de su vida académica está dominada por la motivación extrínseca impuesta por su padre.
El enfoque del profesor Keating en «Carpe Diem» busca fomentar la motivación intrínseca, animando a los estudiantes a perseguir sus pasiones y cuestionar las normas. Sin embargo, la película también muestra las dificultades y riesgos de este enfoque en un entorno que no está preparado para aceptar el cambio. Este conflicto destaca la importancia de un equilibrio entre la autonomía personal y el contexto social.
- Dinámicas grupales y liderazgo
La resurrección de La sociedad de los poetas muertos también pone de manifiesto las dinámicas grupales y el liderazgo. Según la teoría de roles de grupo de Belbin (2010), los personajes desempeñan diferentes roles dentro del grupo, como líderes, facilitadores y seguidores. Neil Perry emerge como un líder carismático que inspira a sus compañeros, mientras que Todd Anderson se convierte en un seguidor que eventualmente encuentra su voz.
El liderazgo de Keating es transformacional, un estilo que según Bass y Riggio (2006) motiva a los seguidores a alcanzar su máximo potencial y desafiar las normas establecidas. Este estilo contrasta con el liderazgo autoritario representado por las autoridades escolares, destacando la influencia positiva de un enfoque más empático y centrado en el individuo. Las dinámicas grupales reflejan cómo un líder transformacional puede influir en la cohesión y el rendimiento del grupo, así como en el desarrollo personal de sus miembros.
- Impacto de la presión social en la salud mental
Esta película ofrece también una poderosa representación de cómo la presión social puede afectar la salud mental de los jóvenes, particularmente en un entorno académico altamente competitivo y rígido como el de la escuela Welton. Como ya se ha mencionado, la trama refleja las tensiones entre las expectativas familiares, las normas sociales y la búsqueda de identidad personal. En este contexto, la presión externa se convierte en un factor determinante en la salud emocional de los personajes, sobre todo de Neil Perry.
Neil, uno de los personajes centrales, enfrenta una presión constante por parte de su padre, quien impone un camino predefinido para su vida, alejándolo de sus propios intereses y pasiones. Este conflicto interno, entre seguir su vocación como actor o cumplir con las expectativas paternas, es un claro ejemplo de cómo la presión social puede generar estrés y ansiedad en los individuos. Según Gergen, Gergen y Barton (1999), las expectativas irreales o impositivas pueden llevar a trastornos como la depresión y la ansiedad, así como a una sensación de despersonalización.
Por otro lado, la figura del profesor Keating actúa como un contrapeso a esa presión. A través de su liderazgo transformacional, fomenta la libertad de pensamiento y la expresión individual, animando a los estudiantes a seguir sus propios deseos y no las expectativas de los demás. Esta diferencia en las perspectivas refleja una tensión clave: el sistema tradicional, representado por las autoridades escolares y los padres, exige conformidad, mientras que el enfoque más progresista del profesor promueve la autonomía y el bienestar emocional. Bass y Riggio (2006) argumentan que el liderazgo transformacional puede tener un impacto positivo en el bienestar de los individuos, alentándolos a superar los desafíos impuestos por las presiones externas.
La historia de Todd Anderson también pone de manifiesto el impacto de la presión social en la salud mental. Como se mencionó anteriormente, Todd comienza como un joven tímido y retraído, dominado por las expectativas de su familia, quienes tienen grandes planes para él. La constante comparación con su hermano exitoso agrava su inseguridad y su ansiedad. Sin embargo, a lo largo de la película, Todd, influenciado por el ejemplo de Keating, empieza a encontrar su propia voz, simbolizando la superación de la presión externa y el inicio de una reconciliación interna. Este proceso de desarrollo personal resalta cómo el apoyo emocional y la posibilidad de expresar la individualidad son cruciales para el bienestar psicológico de los adolescentes.
El desenlace trágico de Neil subraya las consecuencias extremas de la presión social. Su incapacidad para manejar el conflicto entre su identidad y las expectativas de su padre, sumada a la falta de apoyo emocional adecuado, lo lleva a una crisis profunda. Este suceso destaca cómo la falta de un espacio seguro para explorar la identidad personal puede tener efectos devastadores en la salud mental de los adolescentes. La falta de autonomía en la toma de decisiones y la incapacidad para satisfacer las necesidades emocionales básicas pueden desencadenar problemas psicológicos graves (Deci y Ryan, 2000).
Esta película expone de manera impactante cómo la presión social, ya sea de los padres, la escuela o los compañeros, puede afectar profundamente la salud mental de los jóvenes. La película sugiere que el apoyo emocional y la libertad para expresar la propia identidad son cruciales para prevenir el desgaste emocional y fomentar un desarrollo saludable.
Conclusión
La sociedad de los poetas muertos ofrece una perspectiva enriquecedora sobre la influencia de los aspectos psicológicos en el bienestar y el desarrollo personal, destacando cómo las presiones sociales y los entornos educativos rígidos pueden afectar profundamente el estado mental de los individuos. Desde la construcción de la identidad hasta la necesidad de autonomía y autorrealización, la película evidencia la importancia de la psicología para comprender y abordar los conflictos internos que surgen en contextos donde se privilegia la obediencia sobre la individualidad.
Asimismo, la película invita a una crítica necesaria al sistema educacional tradicional, que muchas veces ignora las necesidades emocionales y creativas de los estudiantes en favor de estándares de excelencia que perpetúan modelos de conformidad. Este enfoque, lejos de fomentar ciudadanos plenos, limita el desarrollo integral y refuerza estructuras sociales que dificultan el crecimiento personal.
Por último, la película nos impulsa a reflexionar sobre el modo en que la sociedad ha evolucionado en función de los requerimientos del desarrollo humano. ¿Estamos realmente priorizando el bienestar emocional y la realización individual, o seguimos condicionados por un progreso que privilegia resultados por encima de las personas? Este análisis nos recuerda la urgente necesidad de reconfigurar nuestras instituciones y valores para construir un mundo más equilibrado, donde la educación y la psicología trabajen en conjunto para formar seres humanos íntegros y mentalmente saludables. Se entiende perfectamente por qué esta película posee una importancia perdurable, es un plato lleno de poderosas interpretaciones y temas atemporales. Este clásico seguirá siendo una película imprescindible, ya que nos recuerda el efecto de un guía dedicado y la relevancia de abrazar la individualidad, simplemente una experiencia excepcional.
Referencias
Asch, S. E. (1955). Opinions and social pressure. Scientific American, 193(5), 31-35. https://doi.org/10.1038/scientificamerican1155-31
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall.
Bass, B. M., y Riggio, R. E. (2006). Transformational leadership (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Belbin, R. M. (2010). Team roles at work (2nd ed.). Routledge.
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Springer Science y Business Media.
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The «what» and «why» of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
Deutsch, M., y Gerard, H. B. (1955). A study of normative and informational social influences upon individual judgment. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 51(3), 629-636. https://doi.org/10.1037/h0046408
Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and crisis. W. W. Norton & Company.
Fromm, E. (1941). Escape from freedom. Farrar & Rinehart.
Gergen, K. J., Gergen, M. M., y Barton, K. A. (1999). The meaning of social construction. Human Relations, 52(7), 1305-1335. https://doi.org/10.1177/001872679905200701
Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396. https://doi.org/10.1037/h0054346
Milgram, S. (1963). Behavioral study of obedience. Journal of Abnormal and Social Psychology, 67(4), 371-378. https://doi.org/10.1037/h0040525
Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2020). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford Publications.